Don Quijote y Hobbes: diálogo imaginario

Toda reflexión en torno al poder y a sus límites parte, consciente o inconscientemente, de una concepción determinada de la naturaleza humana: ¿Cómo sería el ser humano si no hubiera Estado? Para don Quijote, como siglo y medio más tarde para Rousseau en su Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres, el hombre es bueno por naturaleza y de ahí se deriva, como veremos, su concepción más bien pesimista del poder y del Estado. La pintura diametralmente opuesta la podemos encontrar, entre otros, treinta y ocho años más tarde, en el hobbesiano De Cive.

Seguir leyendo

Tolerancia y respeto: murallas y puentes

La universidad debe combatir con su docencia e investigación el populismo, la demagogia y las mentiras sobre las que se asientan las actitudes xenófobas. Y lo puede y lo tiene que hacer enseñando a nuestros estudiantes la gramática de la virtud pública con el buen uso de los pronombres personales: el ellos de la tolerancia, el usted del respeto y el tú de la amistad. Es parte de su educación sentimental.

Seguir leyendo

Tolerancia, respeto y admiración

Ante el diferente se pueden mantener, al menos, cinco actitudes: rechazo, indiferencia, tolerancia, respeto y admiración. Son actitudes diferentes aun cuando, a menudo, en el debate público se las confunde. Puede tener interés en este mundo cada vez más heterogéneo poner las cosas es su sitio, dando el peso debido a la tolerancia, resaltando el valor del respeto y dignificando la admiración.

Seguir leyendo

Contra el fanatismo

En Roma, el fanaticus era el asiduo del fanum (templo) que defendía con tenacidad desmedida y apasionamiento sus creencias y opiniones religiosas. Con el tiempo, el fanatismo ha saltado de las iglesias a los campos de fútbol, a las canchas de deporte o a las más diversas relaciones sociales. En política, el fanatismo adoptó en ocasiones la forma del terrorismo, que no es sino su degeneración sanguinaria.

Seguir leyendo