Aunque Rusia no la quiera llamar guerra, esta es una guerra. Y una guerra que rompe el orden legal internacional, destruye la vida de miles de personas, arrasa un país y nos advierte a todos, europeos y no europeos, de cuál puede ser el destino de todos nosotros si admitimos superpotencias a legibus solutus; esto es, desatadas de las leyes. Si esto finalmente ocurre, nos espera a la vuelta de la esquina el estado de naturaleza en el que, como advertía Hobbes, la vida será solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta.
Seguir leyendoLa amnistía, primera ley de nuestra democracia
La primera ley que aprobaron en España las Cortes Constituyentes fue la ley de amnistía. Sin ella no hubiera sido posible nuestra Constitución. Derogarla directamente o sortearla afecta al núcleo duro del consenso constitucional. Y esto es siempre peligroso.
Seguir leyendoConsejo General del Poder Judicial: del juego duro al fuera de juego
La falta de renovación de órganos constitucionales, escribí hace un año en este diario, es un ejemplo de lo que en la doctrina norteamericana se denomina juego constitucional duro. Un año después seguimos sin que las Cámaras renueven dichos órganos. Ya no se trata de juego duro: sencillamente uno de los jugadores esenciales se ha retirado del campo hasta que no se cambien las reglas del juego en la elección del Consejo General del Poder Judicial. Y sin dar mayores explicaciones, de paso tampoco se renuevan ni el Tribunal Constitucional, ni el Defensor del Pueblo, ni el Tribunal de Cuentas. Sencillamente el sistema ha quedado así bloqueado.
Seguir leyendoEl perdón en la política. A propósito de los indultos
Si hay una renuncia a la unilateralidad, la utilidad pública del indulto podría quedar justificada, el riesgo de arbitrariedad evitado y, en todo caso, más ciudadanos podríamos solidarizarnos con una decisión tan arriesgada. Sin esta garantía, es difícil que los españoles vean en los indultos una sólida justificación política. Y no está claro que las medidas de gracia pasen el test de la razonabilidad lógica y de coherencia interna que exige el Tribunal Supremo
Seguir leyendoDe la pandemia al Estado Judicial
Una revolución silenciosa está en marcha: la mutación de los Estados de Derecho en Estados de los Jueces. Este proceso se está acelerando en España con ocasión de la pandemia
Seguir leyendoDon Quijote y Hobbes: diálogo imaginario
Toda reflexión en torno al poder y a sus límites parte, consciente o inconscientemente, de una concepción determinada de la naturaleza humana: ¿Cómo sería el ser humano si no hubiera Estado? Para don Quijote, como siglo y medio más tarde para Rousseau en su Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres, el hombre es bueno por naturaleza y de ahí se deriva, como veremos, su concepción más bien pesimista del poder y del Estado. La pintura diametralmente opuesta la podemos encontrar, entre otros, treinta y ocho años más tarde, en el hobbesiano De Cive.
Seguir leyendo23F. Lo que aprendimos
El golpe del 23F no fue, pues, como a veces se dice, un golpe de Estado fallido sino derrotado. Tuvo, pues, como resultado no sólo el castigo de los autores directos sino la decisión de todas las fuerzas políticas de acometer las reformas necesarias para que no volviéramos a vivir una situación tan dramática como la de aquellos días. Sabemos ya que ni etarras ni golpistas tienen la capacidad de desestabilizar la democracia. Y esto es lo que podemos y debemos celebrar en este cuarenta aniversario de aquel golpe de Estado.
Seguir leyendoTolerancia y respeto: murallas y puentes
La universidad debe combatir con su docencia e investigación el populismo, la demagogia y las mentiras sobre las que se asientan las actitudes xenófobas. Y lo puede y lo tiene que hacer enseñando a nuestros estudiantes la gramática de la virtud pública con el buen uso de los pronombres personales: el ellos de la tolerancia, el usted del respeto y el tú de la amistad. Es parte de su educación sentimental.
Seguir leyendoTolerancia, respeto y admiración
Ante el diferente se pueden mantener, al menos, cinco actitudes: rechazo, indiferencia, tolerancia, respeto y admiración. Son actitudes diferentes aun cuando, a menudo, en el debate público se las confunde. Puede tener interés en este mundo cada vez más heterogéneo poner las cosas es su sitio, dando el peso debido a la tolerancia, resaltando el valor del respeto y dignificando la admiración.
Seguir leyendoEl núcleo duro de nuestra Constitución
Esta Constitución, tan denostada últimamente por algunos representantes políticos pese a haber jurado su defensa, tiene un claro núcleo duro que es el que canaliza los eventuales cambios de la misma. Me refiero al título X o De la Reforma Constitucional. El respeto escrupuloso de los procesos establecidos para el cambio es el imperativo categórico de nuestra abierta y generosa democracia. Ese Título es una auténtica línea roja para quienes pretendan cambiarla unilateralmente.
Seguir leyendo